Enlaces de accesibilidad

Congresista alerta: envíos de crudo a Cuba y contratación de médicos complicarán renegociación del T-MEC


El gobernante cubano Miguel Díaz-Canel y la presidenta de México, claudia Sheinbaum.
El gobernante cubano Miguel Díaz-Canel y la presidenta de México, claudia Sheinbaum.

Sumario

  • El congresista Carlos Giménez advirtió que los envíos de petróleo de México a Cuba y los contratos de médicos cubanos podrían impactar la renegociación del T-MEC en 2026.
  • Investigaciones de MCCI revelaron que México ha enviado más de 3 mil millones de dólares en combustibles al régimen cubano, utilizando buques sancionados por Estados Unidos.
  • Claudia Sheinbaum defendió los envíos como parte de una política humanitaria, pero Washington considera que benefician a un régimen que patrocina el terrorismo.
Getting your Trinity Audio player ready...

El congresista cubanoamericano Carlos Giménez advirtió que los envíos de petróleo de México a Cuba y los contratos de médicos cubanos financiados por el gobierno de Claudia Sheinbaum podrían afectar directamente la renegociación del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), prevista para 2026.

La denuncia se produce tras una investigación de Mexicanos Contra la Corrupción y la Impunidad (MCCI), que reveló que México ha enviado más de 3 mil millones de dólares en combustibles al régimen cubano, en operaciones realizadas incluso mediante buques sancionados por Estados Unidos, como el Sandino, incluido en la lista negra de la OFAC.

“México está regalando petróleo a una dictadura enemiga de Estados Unidos, mientras niega beneficios a su propio pueblo”, afirmó Giménez en declaraciones exclusivas a Martí Noticias. “Vamos a exigir que este tema se incluya en la renegociación del T-MEC. No es justo para los estadounidenses, ni para los mexicanos, financiar un régimen ilegítimo”, agregó.

El petróleo como eje del conflicto

Según la investigación de MCCI, los envíos de combustible se realizaron a través de Pemex y su filial Gasolinas Bienestar, una empresa estatal creada para “garantizar el acceso justo a la energía”, pero que en la práctica ha operado como canal para transferir recursos al régimen de La Habana.

Los documentos muestran que, durante los últimos dos años, los despachos de crudo y diésel triplicaron los niveles de exportación registrados bajo Andrés Manuel López Obrador, alcanzando valores estimados en más de 3 mil millones de dólares.

Sheinbaum minimiza el impacto

Consultada por la prensa mexicana, la presidenta Claudia Sheinbaum defendió los envíos de combustible como parte de “la política humanitaria y solidaria” de su gobierno.

“México es un país independiente, libre y soberano. Y las decisiones que tomemos son decisiones soberanas. La relación con Estados Unidos está muy bien”, declaró Sheinbaum ante preguntas sobre el tema. “Hay un excedente de diésel y lo estamos exportando. México siempre brindará ayuda humanitaria a quien lo necesite”.

La mandataria también justificó la presencia de médicos cubanos en México, argumentando que existe “un contrato transparente” para cubrir zonas rurales. Sin embargo, como han documentado diversas organizaciones internacionales, los médicos cubanos no reciben directamente sus salarios, sino que el dinero es transferido al régimen de La Habana, que les entrega apenas una fracción.

Washington no lo ve como ayuda humanitaria

Desde Washington, el congresista Giménez fue tajante al rechazar los argumentos de Sheinbaum.

“México dice que exporta por razones humanitarias, pero ese petróleo alimenta a un régimen que patrocina el terrorismo y reprime a su pueblo”, dijo. “Se lo están regalando a una dictadura, no a un país aliado. Y eso afecta no solo la relación bilateral, sino la confianza comercial que sustenta el T-MEC”.

El congresista señaló que pedirá al Comité de Comercio y al Departamento de Estado que investiguen si Pemex o sus subsidiarias han violado sanciones internacionales al operar con barcos y entidades sancionadas.

Asimismo, apuntó que los contratos médicos cubanos podrían contravenir los principios laborales y de transparencia incluidos en el tratado, al financiar con dinero público un esquema que viola derechos humanos y normas de libre competencia.

Reacciones del Congreso y advertencias políticas

El tema ha unificado la posición de los congresistas cubanoamericanos en Washington.

El representante Mario Díaz-Balart afirmó en un mensaje en X (antes Twitter) que la “renegociación del T-MEC será complicada si México continúa acercándose a regímenes enemigos de Estados Unidos”.

“Apoyar dictaduras malignas no es propio de un aliado. Nos aseguraremos de que el Congreso trate a los aliados como aliados, y a los adversarios como adversarios”, escribió Díaz-Balart.

Por su parte, la congresista María Elvira Salazar ha solicitado una revisión diplomática de las operaciones entre Pemex y Cuba, calificando los envíos como “una forma de subsidio político”.

“Sheinbaum está usando dinero del pueblo mexicano para financiar la represión del pueblo cubano”, declaró la legisladora.

El T-MEC, vigente desde 2020, deberá ser revisado en 2026, y el tema energético será uno de los puntos más sensibles. Estados Unidos podría presionar a México en la mesa de renegociación si considera que sus acuerdos con Cuba violan compromisos de transparencia, competencia y sanciones internacionales.

  • 16x9 Image

    Mario J. Pentón

    Mario J. Pentón es un periodista multimedios de Martí Noticias. Egresado de la Universidad de Cienfuegos en la carrera de Comunicaciones, se inició como corresponsal del diario independiente 14ymedio y luego en los diarios el Nuevo Herald y el Miami Herald. En los Estados Unidos también ejerció como reportero de América TeVé, canal 41 de Miami, y conductor radial en América Radio. Su trabajo en temas de inmigración y asuntos sobre Cuba le ha ganado una fiel audiencia en redes sociales, donde cuenta con millones de seguidores. 

Foro

XS
SM
MD
LG